miércoles, 28 de mayo de 2014

LA VERDAD SOBRE LAS BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO

LA VERDAD SOBRE LAS BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO


        La bombilla incandescente tradicional dicen que consume mucha energía y con ello aumentamos las emisiones de CO2  y que si el calentamiento global y patatín y patatán. ¿Solución? Eliminarlas y plagar el mercado de lámparas de bajo consumo que ahorran energía.

Pero… ¿Cuánto se ahorra? Y lo más importante ¿dejamos de contaminar?
La lámpara incandescente tiene un consumo cuatro veces mayor que una de bajo consumo, es cierto sin embargo da su rendimiento al 100% nada mas encenderla, mientras en las de bajo consumo al conectarlas y hasta pasados unos minutos dan una cantidad de luz muy inferior a lo que se espera,  muchas veces cuando empiezan a dar el total de su luz ya no las necesitamos, caso de pasillos y escaleras. También dicen de las lámparas de bajo consumo, tienen mayor duración que las tradicionales.  “eso dicen”  pero en la realidad cuando las lámparas de bajo consumo,  tienen ciclos frecuentes de encendido y apagado,  su vida no se aproxima para nada a lo que se espera de ellas, siendo a veces su vida  muy similar a la incandescente.
El precio aproximado  de  una lámpara de bajo consumo ronda  10 veces el de una bombilla de incandescencia, quiere decirse que lo que vamos ahorrando en energía por un lado lo vamos gastamos en la lámpara por otro.                                                                                                             Y lo peor de todo es la contaminación, pues  su desecho repercute en nuestra salud  y eso si que no se puede pagar con dinero. 
Desmontemos una bombilla incandescente ¿Qué nos encontraremos? Pues bien poco, unos trozos de cristal, un pedazo de latón del casquillo y un pequeño filamento metálico, todo ello fácilmente reciclable y poco contaminante.
Una lámpara de bajo consumo además de fluor, plásticos y componentes electrónicos de todo tipo lleva unos miligramos de mercurio capaces de contaminar miles de litros de agua si llegase el caso y si se rompe en casa, caso probable y común, y no tomamos de inmediato medidas para ventilar y limpiar,  estaremos respirando vapores de mercurio, uno de los contaminantes mas tóxicos y que pueden provocar serias enfermedades crónicas.

Cada dia que pasa se desechan millones de lámparas de las cuales el 80 % no se reciclan de forma correcta contaminando con mercurio a sus usuarios así como terrenos y hasta acuíferos.

Para más información vean este documental,  que no es de individuos alarmistas ni ciencia ficción,  sino emitido en televisión española:  
  
                                           

Esperemos que la “iluminación led” evolucione y se abarate lo suficiente para dar un paso eficaz en el ahorro energético sostenible.

      Mientras tanto si  hacen uso de lámparas de bajo consumo fluorescentes, háganlo,  pero con responsabilidad y con conciencia a la hora de desecharlas.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Comparación entre los distintos tipos de bombillas:

Lamparas incandescentes:

·         La luz se produce al calentarse un filamento por efecto de la corriente eléctrica  produce energía en forma de luz en un 5 % y calor 95 % simultáneamente . Con lo cual se desaprovecha prácticamente toda la energía en forma de calor.
·         Ademas este tipo de luminarias tienen muy poca vida útil a cambio de un precio muy pequeño.
·         Otra característica es que nada más encenderse dan toda la luz que pueden aportar,  el tipo de luz que aportan es de tono cálido.

Lamparas halógenas:

·         También conocidas como dicroicas, usadas en focos empotrados (óculos). son pequeños focos de mucha potencia y su rendimiento es ligeralemte mejor a las incandescentes.
·         Su vida util es un poco superior a las incandescentes al igual que su precio.
·         Al igual que las incandencentes dan la luz máxima desde el primer momento y su tonalidad es también cálida.
·         Las lamparas modernas de este tipo , consumen hasta un 40 % menos dando la misma cantidad de luz.

Fluorescentes:

·         Es una tecnologia bastante eficiente , debido a la combinación de gases y sales que emiten luz cuando circula una corriente por el mismo.
·         Consumen hasta un 80% menos que una bombilla incandescente aportando la misma luz.
·         La vida de un tubo fluorescente puede variar según el tipo de tubo y de donde este montado , perosuelen durar entre 6 y 20 veces mas que una lampara incandescente.
·         Tardan un tiempo en dar el máximo de la potencia lumínica y el encendido y apagado repetido puede afectar negativamente , un uso eficiente sería ponerlo en un lugar donde tenga que estar encendido mucho tiempo ininterrumpido.
·         Existen tubos con distintas tonalidades  de luz cálida y de luz fría.

Bombillas de bajo consumo

·         Básicamente es un tubo fluorescente pero con la forma de la bombilla , con lo cual tienen las mismas ventajas y desventajas que los tubos fluorescentes.
·         La vida útil de estas bombillas oscila entre 3 y 8 veces más que las incandescentes , según la calidad de la misma.
·         Al igual que los tubos fluorescentes no se recomienda ponerlas en sitios donde se enciendan y apaguen muchas veces.

Bombillas LED.

·         Normalmente cuando se habla de una bombilla led son todo ventajas salvo el precio , que suelen ser mucho más caras que el resto de bombillas pero su vida útil puede compensar el elevado precio.
·         Una bombilla led aporta mas brillo que una incandescente y la luz no se concentra en un solo punto , se reparten al estar compuestos por muchos diodos leds en su interior.
·         Su vida útil de largo supera a todas las anterior-mente nombradas , unas 50.000 horas de uso , o lo que es lo mismo , unas 50 veces más que la bombilla incandescente.
·         Pero una de las cosas que más nos importa es el consumo que generan las bombillas , y estas consumen unas 10 veces menos que una bombilla incandescente.

Consejos útiles:
·         En el trabajo : Poner tubos fluorescentes, puesto que suelen estar encendidos ininterrumpidamente, además es preferible que tengan un balasto electrónico y así su consumo es menor y la duración del tubo se alarga considerablemente.

·         En casa: En los lugares más transitados , como el salón o la cocina , poner tubos fluorescentes y en los lugares mas ocasionales como los pasillos o los cuartos de baño , poner halógenas o bombillas leds.

martes, 20 de mayo de 2014

Cambio de frecuencias de la TDT para el 2014 por la llegada del 4G o LTE  

         ¿A qué se debe este cambio? Es curioso pero, a pesar de la importancia de este hecho, la necesidad de realizar una segunda inversión es algo que desconocen muchos usuarios en España y si tenemos en cuenta que este cambio se debe a una mala previsión del gobierno, tener que pagar dos veces es algo que se hace bastante incómodo (y quizás sería el gobierno quien debería asumir el fallo).

Todo proviene de un error de planificación que se cometió en el año 2008, puesto que por aquel entonces, el gobierno pensó que España podría convertirse en un referente en la implantación de un modelo de
televisión digital y apostó por el uso del estándar DVB-T y forzó que bajo este estándar se realizaran todas las emisiones de televisión terrestre en el país (aunque en zonas "alejadas" supusiera una gran inversión pública poder llevar la señal de TV que, por cierto, se considera un servicio esencial). Esta apuesta se hizo justo cuando la Unión Europea estaba vislumbrando el futuro de las comunicaciones móviles y la llegada de LTE, para lo cual había que reservar una banda de frecuencias para este uso (y ya se hablaba de reservar, precisamente, una franja que en España se estaba reservando para la TDT).


¿El problema? Que la banda de frecuencias reservada por Europa para las comunicaciones móviles del futuro coincide con una buena parte de la banda de frecuencias de TV que España destinó a la TDT y, claro está, tras licitar esta banda del espectro (y recaudar de los operadores hasta 1.305 millones de euros que han llegado a pagar por estos canales, recordemos que en España el espectro radioeléctrico pertenece al Estado y éste lo subasta), ha llegado el momento de mover los canales de TV a la nueva franja asignada. Concretamente, la banda comprendida entre los 794 y 862 MHz, los canales 61 a 69 de la UHF, se reservan para la telefonía móvil de cuarta generación (LTE) y según la directiva europea deben estar liberados en 2015 (aunque España ha adelantado el cambio a 1 de enero de 2014).

Resumiendo que si no se cambian las frecuencias, lo que estamos conociendo como 4 G o LTE no nos servirá para nada a menos que estemos en el exterior y lo segundo y no menos importante que el cambio de frecuencias supondrá otro gasto extra para los usuarios que tengan su instalación por módulos en su antena colectiva.

A si que si quieres ver la tele, tendrás que ver la compatibilidad de tus
módulos de la TDT. Lo que hay un dato que me sorprende a estas alturas del año, a falta de un trimestre para el 2014, es curioso que no estén dando noticias a bombo y platillo como hicieron en su momento con el apagón analógico.
El ahorro de energía. 

Todos podemos hacer pequeños gestos para ahorrarnos un dinero en las facturas, además de disminuir el daño que al medio ambiente.Os dejo unos consejos para ahorrar energía:

  • Cierra las ventanas cuando pongas la calefacción: de nada sirve poner nuestra la calefacción si dejamos que el calor se nos vaya por la ventana. Tardaremos mucho en llegar a la temperatura ideal.
  • Invierte en un buen aislamiento en la vivienda ¡RECUERDA! “Un buen aislamiento es casi la mitad de una buena calefacción”
  • Ventila la casa de 10 a 15 minutos, con ese tiempo es suficiente.
  • No tapes los radiadores con objetos o ropa: reduce su capacidad de emisión de calor a la estancia.
  • Cuando no uses un radiador, ciérralo. Quizás hay habitaciones en casa que no usas ¿para qué malgastar energía en una habitación que no se va a usar? Cierra la llave circular de los radiadores que no vayas a utilizar y así como la puerta de esa habitación.
  • Desconecta la caldera cuando te vayas ausentar de casa.
  • Es aconsejable instalar un termostato que en invierno no pase de los 20º C porque cada grado que incrementes aumenta el consumo un 5%.
  • Cuando cocines tapa la olla o el sartén, se ahorra un 25% de energía.
  • Utiliza la lavadora o el lavavajillas solo cuando esté lleno, y utiliza lavados en frio cuando sea posible. Si ahorras agua caliente, ahorras energía.
  • Aprovecha la luz del día y apaga las luces cuando salgas de las habitaciones.
  • Pon bombillas de bajo consumo, son caras pero a la larga ahorras un 80% y duran más.
  • Cuando uses el horno, procura llenarlo y no usar cantidades pequeñas de alimentos.